El siglo XVIII marco la agudización de la crisis del imperio español, expresion de esa crisis son las reacciones populares en las colonias ante las medidas politicas y fiscales de la corona. En el nuevo reino de Granada hoy Colombia, las protestas a esas politicas y el deseo de libertad e independencia paso por tres momentos:
1. MOVIMIENTO COMUNERO

A medida que crecian las protestas se nombro a Francisco Berbeo supremo comandante del movimiento y Jose Antonio Galan quienes lideraron la marcha hacia la capital, pero solamente llegaron hasta Zipaquira, allí fueron recibidos por el arzobispo Antonio Caballero y Gongora, delegado por el gobierno central para apaciguar a los rebeldes luego de las negociaciones pactaron en documento conocido como las capitulaciones; los comuneros aceptaron lo que permitio el regreso a sus lugares de origen y los cabecillas fueron castigados duramente hasta con la pena de muerte. Dicho movimiento tuvo recpercusiones en las demas provicias.
Finalmente, Antonio Caballero y Gongora fue nombrado como virrey del Nuevo Reino de Granada, el 5 de junio de 1.782, en reconocimiento a su habilidad politica en el manejo de la insurreccion.
2.EL GRITO DE LA INDEPENDENCIA 20 DE JULIO DE 1.810
Lo sucedido en Bogota para esta fecha es la suma de las
voces que ya se venian escuchando a lo largo y ancho de la Nueva Granada, los acontecimientos del dia en mencion fue la puesta en marcha de un proceso con el que se esperaba que españoles y criollos tuvieran los mismos derechos.

Lo que sucedio en Sante Fe fue una reyerta entre criollos y españoles. La poblacion concentrada en la plaza mayor porque era dia de mercado, tomo partido y exigio la instalacion de un cabildo abierto. Este se llevo a cabo y evoluciono hacia la constitucion de una Junta Provicional de Gobierno. La presion del pueblo despejo las dudas que manifestaron los criollos y a la madrugada siguiente estaba instalada la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada, la junta redacto una acta, en ella no se proclamo explicitamente la Republica; sin embargo reconocio la soberania del pueblo, tampoco se declaraba la independencia, pero comenzo a tomar forma al desconocer la autoridad del virrey, quien ahora solo podia gobernar al frente de la junta y por delegacion popular.
3. LA CAMPAÑA LIBERTADORA DE SIMON BOLIVAR DE 1.812 A 1.819

La campaña libertadora fue ágil y exitosa. En Guasdualito las tropas conocen el plan para para pasar la cordillera oriental y caer sobre Santa Fe. De alli salen, atraviesa el rio Arauca el 14 de junio de 1.819, en Tame se encuentra con Santander y reunen en un solo cuerpo las tropas. El paso de los Andes por el páramo de Pisba fue turtuoso pero inevitable. Una rápida sucesion de batallas que culminan con la del Puente de Boyacá el 7 de Agosto de 1.819 consiguieron para los patriotas el control de toda la zona. A consecuencia del triunfo en Boyacá, los ejercitos españoles se retiraron, lo mismo sucedio con los gobernantes residentes en Santa Fe. El virrey Sámano acompañado por otros altos funcionarios huyo hacia la costa atlántica. Los ejércitos patriotas triunfaron y Bolivar entro a la capital el 10 de agosto de 1.819.